Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:45
Contido coa etiqueta
desarrollo rural
Eliminar
.
![Cabecera de la noticia ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural](/documents/1566632/0/cabecera noticia 6.jpg/a8e4583d-0979-c651-bf4c-959dcff2aff4)
¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , buenas prácticas , participación , comunidadesamigables , desarrollo rural
ÁNGELA COLOMA CAMPAL PEDAGOGA. EQUIPO DE SERVICIOS SOCIALES TERRITORIAL DE ÁREA II. PRINCIPADO DE ASTURIAS El concejo de Degaña se ubica en el suroccidente asturiano, su capital Degaña está situada a 852 de altitud, siendo la capital de concejo de mayor altitud del Principado de Asturias. Se caracteriza por tener una población dispersa y envejecida y una orografía montañosa que dificulta las comunicaciones y el acceso a los recursos de todo tipo promoviendo el aislamiento de la población. En el año 2021 su población es de 852 personas. De éstas sólo el 9,5% son menores de 18 años y el 24,4% son mayores de 65 años, reflejándose año tras año la tendencia generalizada del despoblamiento de las zonas rurales y el envejecimiento de la población. En el año de 2020, momento en que se inicia el proyecto “Degaña, Comunidad amigable con las personas mayores”, el concejo contaba con 296 personas mayores de 60 años lo que supone un 33,60 % de la población del mismo y que constituye la población diana del proyecto. Ante la pregunta a varias personas mayores sobre cómo perciben que son valoradas por el resto de la población de la comunidad, la respuesta es unánime, se sienten muy valoradas y cuidadas por sus vecinos, manifestando tanto las personas jóvenes, como las personas de más edad, que todas se consideran una gran familia. Se sienten respetadas, escuchadas y participan como cualquier otro ciudadano en todas las actividades que se organizan en el entorno. Es importante reflexionar sobre este párrafo de un estudio, que refleja fielmente cómo son las relaciones de vecindad de los pequeños pueblos de interior eminentemente rurales: “El apoyo / ayuda se configura a través de una red de relaciones sociales basadas en las relaciones de confianza, en el conocimiento de las rutinas cotidianas y en valores, conocimientos y normas pertenecientes a la comunidad. Esta red la hemos identificado como la red de «buena vecindad». Como efectos positivos de esta red podemos señalar que posibilita y a larga la vida autónoma de las personas mayores a través de los intercambios (favores) y del control (seguridad). Como efectos negativos queremos señalar la capacidad que tiene para enmascarar situaciones de necesidad que no llegan a ser consideradas como problemáticas porque quedan cubiertas en lo informal, lo cual puede dificultar la intervención profesional. Los tipos de apoyo social dado/recibido se diferencian según el género. Las mujeres son un soporte básico para atender y cuidar en el entorno rural. Las mujeres tienen muy arraigado el papel y la función cuidadora, y en el entorno rural encuentran apoyos para seguir realizando de forma adecuada y satisfactoria su función en las redes de «buena vecindad», aunque esto les suponga, en algunos casos, realizar un trabajo que correspondería a la administración, como sucede en los entornos urbanos y de costa, donde el desarrollo de los recursos profesionales es mayor”. Y es por este interés por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de su municipio, por lo que el pleno del Ayuntamiento de Degaña aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión del concejo de Degaña a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a la cual pertenece desde el 21 de abril de 2020. La iniciativa “¡Ayúdanos a mejorar!” es una de las actuaciones propuestas en el marco del diagnóstico de amigabilidad y que se está desarrollando en la actualidad, con un grupo de personas mayores del concejo de Degaña. Con motivo del Paseo saludable, que todos los últimos lunes de mes organiza la Unidad de Fisioterapia del Área Sanitaria II en colaboración con el Ayuntamiento de Degaña, se puso en marcha un grupo focal en el que participaron 9 personas que durante y después del paseo fueron evaluando la “amigabilidad” del concejo con las personas mayores. En esta actividad, los profesionales sanitarios enseñan a las personas participantes a detectar su frecuencia cardiaca y caminar al ritmo adecuado para que cada una de las personas participantes puedan realizar esta actividad física de manera sana y segura. Se trata de hacer un recorrido guiado por itinerario seguro y unos ejercicios de estiramiento posteriores. También se realiza ejercicio físico en sedestación para que aquellas personas que tengan dificultad (edad, patologías…) para realizar el recorrido también puedan alcanzar su frecuencia cardíaca óptima. Como refuerzo a la actividad y a la promoción de unos hábitos de vida saludables, se incluyen indicaciones sobre una alimentación sana y un aperitivo al final del recorrido. A los participantes se les facilita una materialización de un plato saludable, que proporciona una fácil visualización de los porcentajes de los grupos de alimentos que deben conformar un menú equilibrado. También se proporciona a cada persona una tarjeta personalizada en la que se reflejarán los datos obtenidos durante los recorridos. Para difundir el proyecto “Degaña Comunidad Amigable” y animar a participar a las personas mayores en el grupo focal, se elaboró un cartel informativo y finalmente se formó un grupo de hombres y mujeres entre 60 y 90 años interesados en participar en el proceso de mejora de su comunidad. Durante el paseo, las personas que componen el grupo motor, informan a los y las participantes de los objetivos y actuaciones de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Ya se han comenzado a detectar aspectos a mejorar, se realizan fotografías que ilustran algunos de ellos en relación al mantenimiento del mobiliario urbano que se van encontrando en el paseo (bancos, farolas, aceras…). Además, se graba lo que las personas mayores van contando sobre sus expectativas y deseos para mejorar su pueblo. Todas se muestran muy interesadas y con muchas ganas de colaborar en el diagnóstico que ayude a mejorar los entornos físicos y sociales de su pueblo, en definitiva, mejorar su calidad de vida y bienestar. Paseando y observando detectamos aspectos de mejora Tras la caminata, controlando la frecuencia cardiaca y corrigiendo las malas posturas, las personas participantes compartieron un desayuno saludable, cumpliendo las recomendaciones del llamado “Plato saludable”. En el grupo focal que tuvo lugar después del desayuno, participaron 9 personas, hombres y mujeres, con las siguientes edades. De las 4 personas mayores de 80 años, 4 de ellas tienen más de 85 años, la participante con más edad fue una mujer de 88 años. Se debatieron las 8 áreas que contempla el proyecto para evaluar el grado de amigabilidad del concejo con las personas mayores: Edificios y espacios al aire libre Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Participación ciudadana y empleo Servicios Sociales y de Salud Se valoraron los aspectos negativos, positivos, y propuestas de mejora en cada una de estas ocho áreas. Hay que destacar el nivel de implicación de todas las personas participantes en el grupo focal. Una vez analizada y organizada la información, sus sugerencias pasarán a formar parte del diagnóstico de Degaña en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que dará lugar a la elaboración de un Plan de Acción para desarrollar en los próximos 3 años. Los aspectos a mejorar más demandados por los participantes fueron los relacionados con la participación social, las personas mayores quieren reunirse, en algunos de estos pueblos no hay bares ni espacios de reunión, comentan que se ven en la calle y cuando van a misa y encuentran algún conocido charlan un rato. Les gustaría que les proporcionasen lugares de encuentro y actividades en torno a las que “juntarse” y que motiven a las personas mayores a salir de sus casa, ya que últimamente y más a causa de la pandemia, parece que la gente se ha acomodado y se ha perdido la costumbre de salir para interactuar y relacionarse con el vecindario como hacían anteriormente. La conclusión principal de esta actividad sería la importancia de habilitar los espacios de encuentro significativos que preserven la singularidad que caracteriza e identifica a este tipo de comunidades, basadas sobre todo en las vivencias compartidas y el apoyo mutuo.
mércores, 23 novembro 2022 15:06
![La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia](/documents/1566632/0/tipi-tapa-1-820x390.jpg/1db99183-d01b-0c9d-dafc-459d5eb7cfb1)
La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia
Categorías: Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , buenas prácticas , envejecimiento activo , desarrollo rural
ELENA DEL BARRIO | COORDINADORA EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO AINARA TOMASENA | RESPONSABLE DE MUNICIPIOS EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO www.matiafundazioa.eus Euskadi Lagunkoia (www.euskadilagunkoia.net) es una iniciativa lanzada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con Matia Instituto, que promueve la participación ciudadana y del sector público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad en el País Vasco en el fomento de entornos de vida facilitadores para las personas que envejecen. Euskadi Lagunkoia forma parte a su vez de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta iniciativa lanzada en 2012 se ha desarrollado, durante los primeros dos años, con la realización de diferentes experiencias piloto en 15 municipios del País Vasco. El pilotaje en estos municipios ha servido como base para la elaboración de una “Guía Metodológica” (Guía para la implementación y uso en municipios, 2014). En esta guía se incluyen materiales, herramientas metodológicas y buenas prácticas para poder poner en marcha el proyecto en cualquier municipio, pueblo o ciudad siguiendo los estándares marcados por la OMS, adaptados a la idiosincrasia del País Vasco. Desde el lanzamiento de la Guía, treinta nuevos municipios se han sumado a la iniciativa, lo que supone un total de 45 pueblos y ciudades trabajando en la consecución de un territorio amigable con las personas mayores. Con el objetivo de impulsar y desarrollar el proyecto Euskadi Lagunkoia, también se estableció a finales de 2014 un plan de trabajo en colaboración con la Federación Territorial de asociaciones provinciales de pensionistas y jubilados de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia (FEDERPEN). En el caso concreto de Gipuzkoa, se ha contado con la colaboración de AGIJUPENS (Asociación Gipuzkoana de Jubilados y Pensionistas) para la puesta en marcha del proyecto y el desarrollo del diagnóstico en este territorio. De esta forma se han creado grupos autogestionados en los nuevos municipios adheridos para la realización del diagnóstico cualitativo a través de reuniones y encuentros ciudadanos. Antzuola, fue uno de los primeros municipios en incorporarse a esta Red a través del apoyo y trabajo coordinado con AGIJUPENS. Según los últimos datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes (INE, 2014), había contabilizadas en Antzuola 2.193 personas, de las cuales, 409 han superado el umbral de los 65 años. Esta cifra supone un 18,6% de la población total. El programa de amigabilidad se inició en Antzuola con la puesta en marcha de un Grupo Promotor (GP) compuesto principalmente por personas mayores del pueblo, muchas de ellas vinculadas a la Asociación de mayores Landatxope. Este GP es el que lidera la iniciativa, desde la realización del diagnóstico conformando encuentros donde discutir cada una de las 8 áreas y apoyando en la difusión del cuestionario, hasta el diseño y la puesta en marcha de acciones. Han sido 75 el número de acciones propuestas hasta la fecha enmarcadas en las ocho áreas de trabajo. Acciones que ya están siendo implementadas como pueden ser la puesta en marcha de recorridos saludables, con el objetivo de promover la actividad física entre las personas mayores y crear espacios de relación social, o el programa Legado mediante el cual pretenden recuperar el patrimonio histórico y cultural de la zona a través de los testimonios de los mayores. Entre estas acciones destaca también la iniciativa “Ttipi Ttapa – Quiero mi barrio”, acción enmarcada en el área de Espacios al aire libre y Edificios Públicos. En este programa un grupo de trabajo ciudadano compuesto por 25 personas recorren el municipio de manera periódica e informan al Ayuntamiento sobre cómo mejorar el municipio. Entre sus objetivos se encuentran: detectar propuestas de mejora, recuperar espacios públicos, fomentar la participación ciudadana, fortalecer las redes sociales del barrio y establecer una vía de comunicación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Para ello, se realizan diferentes recorridos en los que se van tomaron fotografías y notas sobre los desperfectos o elementos a mejorar. Una vez finalizados los recorridos se realiza un informe que se presenta al Ayuntamiento. El Ayuntamiento toma nota y planifica la implementación de las mejoras. Estas mejoras están relacionadas con las infraestructuras del municipio: arreglos de calles, bancos, aceras, y otros equipamientos. Además de estos arreglos, gracias al grupo Antzuola Lagunkoia se ha instalado en el municipio un parque de chorros en un espacio antes inutilizado, donde los niños y niñas del pueblo disfrutan del verano sin tener que desplazarse a otros lugares. El desarrollo de Antzuola se establece como ejemplo a seguir. Algunas claves de su proceso son: Surge a causa de una necesidad sentida compartida por unos ciudadanos del municipio. Existe una concienciación previa sobre el tema. El proyecto se origina desde abajo hacia arriba. Es la propia ciudadanía la que reclama al Ayuntamiento la adhesión a este programa. Se conforma un Grupo Promotor (GP), gracias al trabajo de AGIJUPENS, concretamente de Pedro Etxebarria, vinculado al Hogar del Jubilado que capta a diferentes personas del municipio con diferentes perfiles para formar parte de los encuentros ciudadanos y realizar el diagnóstico cualitativo del municipio. Sigue los postulados de Investigación-Acción Participativa (IAP) de manera naturalizada. El equipo de técnicos apoya desde fuera en todo el proceso, mientras el GP trabaja de manera autogestionada y autónoma. Las personas y la ciudadanía en general dejan de ser el objeto de estudio e intervención y para ser sujeto de las mismas, de una posición pasiva a activa. Conjuga el conocimiento científico y el popular. El equipo técnico extrae datos sociodemográficos relevantes, apoya en el análisis del cuestionario y provee al GP de herramientas para el desarrollo del proyecto. Las personas planifican, establecen la organización y desarrollo de todo proceso y asumen el protagonismo de la acción. Participan en todas las fases, desde la información obtenida hasta en la decisión sobre qué actuaciones poner en marcha. Incorpora en su proceso diagnóstico acciones para la resolución de problemas detectados. Es un proceso dialéctico de conocer para intervenir. Además de la resolución de problemas concretos, uno de los objetivos que se está consiguiendo es el empoderamiento de las personas participantes como ciudadanos activos para la mejora del bienestar de su municipio. Otra de las claves del buen desarrollo del proyecto es que al ser un municipio de ámbito rural la relación entre vecinos/as y el propio ayuntamiento es más fluida y directa. Esta experiencia y forma de trabajo se está replicando en los nuevos municipios adheridos en la segunda fase; trabajando en colaboración con ayuntamientos y asociaciones y dotando de protagonismo y liderazgo a la ciudadanía en general y a las personas mayores en particular.
luns, 07 novembro 2022 12:33
![Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda](/documents/1566632/0/Banco-580x385.jpg/06af4bec-ddd4-9cdb-ae90-0010cff42970)
Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda
Categorías: Artículos , Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: personas mayores , buenas prácticas , desarrollo rural , accesibilidad
MERCEDES LÓPEZ MORENO | PRESIDENTA DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES SIERRA NORTE La Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte es una entidad local que reúne a 42 municipios y 12 pedanías de la Sierra Norte de Madrid. La Mancomunidad está organizada en 4 Unidades de Trabajo Social (UTS), división territorial que permite la estructuración de tan amplio territorio con el fin de organizar la prestación de servicios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2014, la población existente en la Comunidad de Madrid es de 6.454.440 habitantes. De ellos, 1.053.121 tienen 65 o más años, lo que equivale a un total del 16,32% de la población de esta comunidad. En Sierra Norte, la población existente es de 29.347 habitantes, de los que 5.232 tienen 65 o más años, un 17,83% del total, porcentaje superior a la media de la Comunidad de Madrid en más de un punto y medio. Destacan determinados municipios de Sierra Norte en este sentido como La Acebeda (41,79% de mayores de 65 años), Robregordo (40,38%), La Hiruela (36,36%) o Robledillo de la Jara (33,01%) cuyos índices de envejecimiento de la población son ciertamente a destacar. Desde Servicios Sociales de la Mancomunidad, se atienden todas las necesidades de los municipios relativas a servicios sociales, siendo uno de los colectivos principales con los que trabajan el de las personas mayores, además de otros entre los que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad. La experiencia de trabajo en la zona, a través del contacto directo con esta población, ha permitido determinar algunas de sus características: Les ha tocado vivir con austeridad y malas condiciones Continúan viviendo en sus municipios de origen, donde han criado a sus hijos. Viven en la misma casa desde hace más de 40 años. Se trata de viviendas que generalmente no están adaptadas a su situación y necesidades actuales. Conscientes de las necesidades de este sector de la población en la zona, en el año 2014 nace, como proyecto piloto, “Hogar sin Barreras”. Su objetivo principal es sensibilizar y hacer partícipes a las personas mayores de su autocuidado, de manera que aprendan a reconocer situaciones de riesgo y a poner en marcha los medios adecuados para evitar accidentes dentro de su hogar. El proyecto se desarrolla inicialmente en los municipios de Navarredonda y San Mamés, Oteruelo del Valle (Rascafría) y El Cuadrón (Garganta de los Montes), y se plantea desde su origen con una perspectiva municipal e interinstitucional. Participan los arquitectos y aparejadores de estos ayuntamientos, las trabajadoras sociales de la zona y los técnicos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), organismo estatal cuya misión es la de contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas. El trabajo comenzó en los cuatro núcleos de población más pequeños del valle alto y medio del Lozoya anteriormente citados. Se llevó a cabo una sesión informativa en la que las dos trabajadoras sociales de la zona presentaron el proyecto y dieron una visión general de posibles productos de apoyo que pueden hacer las viviendas más cómodas y seguras, instando a los asistentes a solicitar la valoración de sus vivienda. En este punto, es preciso destacar que es necesario valorar detalladamente la situación personal de los moradores, sus limitaciones y necesidades así como las características de su vivienda y entorno inmediato, ya que las desventajas que presenta una persona con discapacidad tienen su origen en las dificultades personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona media, se oponen a la plena participación de estos ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, los profesionales realizaron visitas a los domicilios de los solicitantes, residentes en estos núcleos de población. Los técnicos implicados (las trabajadoras sociales, los arquitectos y aparejadores de los municipios y los técnicos del área de arquitectura del CEAPAT), de forma colegiada, elaboraron los Informes Técnicos con planteamientos para la adaptación funcional del hogar (baño, cocina, accesos…) y sugerencias para la adquisición de productos de apoyo así como para la mejora de equipamientos. En estos informes se especifican todos los puntos mejorables de la vivienda para conseguir una movilidad adecuada y el aumento de la seguridad en el entorno doméstico. El proyecto finaliza con la entrega a los participantes del informe de habitabilidad personalizado de su vivienda, que podrá servirles como base para la realización de aquellas mejoras de habitabilidad necesarias. Como gratificación a la participación, desde los Ayuntamientos y desde la propia Mancomunidad, se obsequió a los participantes con un detector de humos, para contribuir a aumentar la seguridad y el bienestar de los mayores. El proyecto se ha consolidado en la programación anual de la Mancomunidad que, desde 2015, lo considera imprescindible en el Programa de Prevención, habiéndose extendido al resto de municipios de la Mancomunidad. Desde su origen, el proyecto ha sido complementado con actuaciones que han ido desarrollándose de forma paralela, destinadas a servir como herramienta de concienciación en materia de accesibilidad, dirigidas tanto a responsables políticos como a profesionales del sector. Así, la Mancomunidad ha organizado diversas charlas formativas en las que se ha dado cuenta de buenas prácticas en el diseño y la ejecución en espacios públicos de nuestros pueblos a Alcaldes, Concejales y técnicos municipales de urbanismo. Además, se han impartido sesiones destinadas a profesionales del sector de la construcción con la finalidad de informar y formar sobre soluciones de accesibilidad en el interior de las viviendas. En 2016, se une a este proyecto la Fundación Fuego, que participará con la difusión de medidas de prevención de accidentes en el hogar. El proyecto Hogar sin Barreras es un gran instrumento para fomentar la mejora de la calidad de vida de los usuarios de Servicios Sociales y no habría podido realizarse sin el compromiso de los trabajadores de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y, por supuesto, sin la colaboración desinteresada de los técnicos municipales intervinientes ni del CEAPAT, a los que hacemos extensivo, desde estas líneas, nuestro enorme agradecimiento.
luns, 07 novembro 2022 12:34
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 16:36